top of page
5. Sector Agropecuario

La agricultura en Áncash se caracteriza por cultivos de productos como maíz, papa, quinua y café, con una producción significativa en áreas de valles y zonas andinas. La ganadería también es importante, destacándose la crianza de ganado vacuno, ovino y caprino, que contribuye a la producción de leche, carne y derivados. A pesar de su potencial, el sector enfrenta retos como el acceso limitado a tecnología, infraestructura deficiente y problemas relacionados con el cambio climático, que afectan la productividad y sostenibilidad.

Descarga los datos en Excel de los indicadores cuando veas este ícono.

  • Presenta indicadores como tipos de cultivos predominantes, el rendimiento de estos cultivos, la superficie cosechada, la cantidad de productores, etc. También se identificaron las brechas de competitividad de los productores, el porcentaje de créditos otorgados a los agricultores y otros factores que afectan la productividad y sostenibilidad del sector agrícola.

    • Este indicador muestra el área de tierra destinada a diferentes usos: agrícola (cultivos), no agrícola (construcciones, áreas urbanas) y agropecuaria (ganadería, pastos). Por ejemplo, si una región tiene 100 hectáreas de tierra agrícola para cultivos, 50 hectáreas no agrícolas para edificios y 30 hectáreas agropecuarias para ganado, esto ayuda a entender cómo se utiliza la tierra y a planificar mejor el uso del suelo para la producción y el desarrollo.

  • La producción agropecuaria mide la cantidad de productos que se obtienen de la agricultura y la ganadería, como granos, frutas, verduras, y carne. Por ejemplo, si en una localidad se producen 500 toneladas de maíz esto muestra cuánto contribuye la agricultura a la economía local. Esta información ayuda a planificar mejoras en la producción y a identificar necesidades de apoyo para los productores.

  • Los productores agropecuarios enfrentan desafíos que dificultan el aprovechamiento total de sus tierras. Principalmente, no siempre tienen acceso a tecnologías modernas ni a métodos avanzados de cultivo. Esto hace que la producción no sea tan eficiente ni productiva como podría ser. Por ejemplo, si no se usan las mejores herramientas o técnicas, es más difícil obtener grandes cosechas. Identificar y solucionar estos problemas puede ayudar a mejorar los resultados y hacer el trabajo más rentable.

  • Esta forma de agricultura es llevada a cabo por pequeños agricultores que utilizan mano de obra familiar y cultivan en parcelas de tamaño reducido. Los principales cultivos incluyen papa, maíz, quinua y hortalizas, además de la cría de animales como vacas, ovejas y aves de corral.

    • Se presentan los indicadores relacionados con las características sociodemográficas de los productores agropecuarios en el ámbito como el género, lengua indígena, rango de edades y el nivel educativo.

    • Presenta los indicadores relacionados con los productores agropecuarios en el ámbito, como los que se encuentran tipificados, con titulo inscrito, que solicitaron crédito, etc.

  • Las obras de inversión en proyectos del sector agropecuario son vitales para mejorar la infraestructura y las condiciones productivas en el ámbito. Es por ello que se muestran los proyectos / actividades relacionadas a la Función Agropecuaria de la Consulta Amigable.

ODS2
Más indicadores
6. Sector Turismo

El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. Se puede distinguir el turismo interno, que donde los residentes del Perú viajan únicamente dentro de este mismo país; el turismo receptor que donde los no residentes viajan dentro de Perú y el turismo emisor que es cuando los residentes del Perú viajan a otro país.

1. Crecimiento económico

Es el aumento sostenido del valor de los bienes y servicios producidos en una economía, medido por el Producto Bruto Interno (PBI). Este crecimiento se refleja en la distribución del PBI entre los sectores primario, secundario y terciario. Un crecimiento equilibrado, donde todos los sectores contribuyen, es más sostenible y promueve un mayor bienestar general.

2. Ocupación y empleo

Representan las diversas habilidades y talentos que las personas aportan al mercado laboral, mientras que el empleo proporciona el medio para que esas habilidades sean utilizadas y valoradas. Juntas, estas dos dimensiones definen no solo cómo ganamos nuestro sustento, sino también cómo contribuimos al crecimiento económico y al desarrollo social.

bottom of page